
Venecia goza de una fama legendaria por su amplio patrimonio artístico y largo historial como referencia de la pintura europea.
La fiesta más popular de Venecia es el Carnaval cuya tradición se remonta al siglo XI cuando Venecia comenzaba a dominar marítimamente importantes porciones del mar Mediterráneo. Oficialmente se declaró como festividad suprema durante el siglo XIII. Sin embargo es en el siglo XVIII cuando el Carnaval de Venecia alcanza su punto máximo. A él acudían viajeros y aristócratas de toda Europa, en busca de diversión y placer. Con la decadencia de Venecia como poder mercante y militar, el carnaval palideció hasta casi desaparecer. Se recuperó algo de su festividad hacia finales del siglo XX, cuando la ciudad se ve abrumada por la invasión de miles de turistas, aunque las grandes épocas de diversión desenfrenada quedaron atrás. El Carnaval de Venecia se caracteriza porque sus participantes usan elaboradas máscaras para cubrir sus rostros.
La nobleza se disfrazaba y se cubrían las caras con máscaras para salir a mezclarse con el pueblo. Las máscaras de Venecia han tomado importancia a lo largo del tiempo, su gran esplendor y colorido caracterizan este gran carnaval que se celebra a partir del mes de febrero. Además han sido encontradas una cantidad de máscaras por toda Europa, esto hace que tengan una significativa importancia histórica. Los trajes que se utilizan son característicos de los años 1700 y abundan las maschera nobile, que es una careta blanca con ropaje de seda negra y sombrero de tres puntas. Después de 1979 se han ido sumando otros colores a los trajes, aunque las máscaras siguen siendo en su mayoría blancas, plateadas y doradas.
El carnaval de Venecia tiene una duración de 10 días. Durante las noches, se realizan bailes en salones y las comparsas conocidas como compagnie della calza realizan desfiles por la ciudad. Entre las más conocidas se encuentran Los Antiguos y Los Ardientes.
La fiesta más popular de Venecia es el Carnaval cuya tradición se remonta al siglo XI cuando Venecia comenzaba a dominar marítimamente importantes porciones del mar Mediterráneo. Oficialmente se declaró como festividad suprema durante el siglo XIII. Sin embargo es en el siglo XVIII cuando el Carnaval de Venecia alcanza su punto máximo. A él acudían viajeros y aristócratas de toda Europa, en busca de diversión y placer. Con la decadencia de Venecia como poder mercante y militar, el carnaval palideció hasta casi desaparecer. Se recuperó algo de su festividad hacia finales del siglo XX, cuando la ciudad se ve abrumada por la invasión de miles de turistas, aunque las grandes épocas de diversión desenfrenada quedaron atrás. El Carnaval de Venecia se caracteriza porque sus participantes usan elaboradas máscaras para cubrir sus rostros.
La nobleza se disfrazaba y se cubrían las caras con máscaras para salir a mezclarse con el pueblo. Las máscaras de Venecia han tomado importancia a lo largo del tiempo, su gran esplendor y colorido caracterizan este gran carnaval que se celebra a partir del mes de febrero. Además han sido encontradas una cantidad de máscaras por toda Europa, esto hace que tengan una significativa importancia histórica. Los trajes que se utilizan son característicos de los años 1700 y abundan las maschera nobile, que es una careta blanca con ropaje de seda negra y sombrero de tres puntas. Después de 1979 se han ido sumando otros colores a los trajes, aunque las máscaras siguen siendo en su mayoría blancas, plateadas y doradas.
El carnaval de Venecia tiene una duración de 10 días. Durante las noches, se realizan bailes en salones y las comparsas conocidas como compagnie della calza realizan desfiles por la ciudad. Entre las más conocidas se encuentran Los Antiguos y Los Ardientes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario